jueves, 15 de agosto de 2024

Diego Álvarez Chanca. 
 Su primera actuación en el nuevo mundo como galeno fue al desenmascarar, en colaboración con el cirujano, la falsa herida en una pierna del cacique guacanagarix, lo cual le hizo sospechar al Almirante Cristóbal Colón que el indígena había participado en la muerte de los hombres del Fuerte de la Navidad, junto con caonabo y Mairení. Asistió a Colón de un ataque de paludismo que sufrió nada más llegar a la isla en su segundo viaje, el cual le repitió en septiembre de 1493. No obstante, su mayor trabajo lo tuvo cuando se desató en la Isabela una epidemia aún no identificada, pero que pudo haber sido de viruela o de gripe. La diligencia y caridad con que atendió a los dolientes hizo que Colón le pidiera al rey Católico que le aumentara el salario, pero el monarca se negó diciendo que esa medida solo se tomaba cuando los médicos participaban en las expediciones del rey. Se cree que el doctor Chanca se quedó en la isla cuando Cristóbal Colón regresó a losReinos de España, y que se mudó de la Isabela a SantoDomingo, donde viviría hasta 1502. Como en ese segundo viaje se tenía el propósito de establecer una colonia en la Española, una cédula de 23 de mayo de 1493 designó al doctor Chanca médico de la Armada de ultramar.

Este ilustre sevillano publicó dos tratados médicos y dejó inédita otra obra titulada Mal de ojo. Como maestro, recomendó un tratado sobre la verdadera moral médica para que sirviera de texto en las escuelas de Medicina. Mención especial merece la carta que escribió al cabildo de Sevilla]], en la cual narra lo acontecido y visto en el segundo viaje de Colón y describe la flora y fauna de las islas que conocieron. Particularmente interesantes son sus noticias sobre los caribes.

Como Colón en su diario del primer viaje, el doctor Chanca describió la isla de Haití regada por infinitos ríos y llena de grandes sierras y valles, y entre su fauna cita jutías, culebras, lagartos y aves. El pescado, según él, era más sano que del Reino de España, pero no podía conservarse debido al calor. De los vegetales destacó el aje -al que consideraba un manjar excelente y comparaba con los nabos-, el jengibre y una especie de canela. Contó que los aborígenes de la Española andaban desnudos, a excepción de las mujeres, que se cubrían con una pequeña falda, y se pintaban los rostros con tinturas rojas y de otros colores. El doctor Chanca detalló lo acontecido en el fuerte de la Navidad, la visita de Colón a Guacanagarix y el examen de la supuesta herida del cacique.

No hay comentarios:

Publicar un comentario